El Primer Observatorio: Arquitectura, astronomía y medio ambiente en el
Valparaíso de mediados del siglo XIX
El desarrollo de la astronomía científica en Chile revela una intrigante paradoja. Pese a un comienzo austero y tardío a mediados del siglo XIX, hoy, gracias a la calidad de su cielo nocturno, el país se posiciona como centro astronómico mundial, proyectándose que para finales de esta década concentre cerca del 70% de la observación astronómica terrestre. Sin embargo, pese a su sencillez, los hitos que marcaron el periodo formativo de la astronomía nacional son materia de debate. Históricamente, el observatorio establecido en 1849 por el estadounidense James Melville Gilliss en Santiago ha sido considerado el primero del país, esto a pesar de que diversas fuentes primarias y secundarias, incluyendo el propio Gilliss, testimonian la existencia de otro observatorio. Fundado por el relojero escocés John Mouat en Valparaíso en 1843, este observatorio estableció su propia tradición de innovación científica y desarrollo tecnológico de vanguardia. Su edificio, aún en pie, surge como testimonio material de una época singular tanto para la astronomía, vinculada estrechamente a la navegación y tránsito marítimo global, así como para Valparaíso, resaltando su importancia estratégica. Aplicando un enfoque metodológico basado en el diseño especulativo y vinculando estudios de ciencia y tecnología con arquitectura y cultura material, se propone, a partir de la reconstrucción virtual del edificio y su contexto, formular y responder preguntas relativas a los instrumentos, operaciones y aportes del observatorio durante su primera década de existencia. La presente investigación indaga sobre las condiciones culturales, científicas, tecnológicas y medioambientales que definieron la época y moldearon el presente.