Historia

En 1836, en medio de los avances tecnológicos de la revolución industrial en Reino Unido, un joven inmigrante llamado John Norbert Mouat llegó desde Escocia al puerto de Valparaíso. Este hombre tenía una profesión –relojero-, una mente curiosa y un ojo particular para buscar soluciones. Comienza sus operaciones en la ciudad instalando una relojería en la cual fabricaba y reparaba relojes y cronómetros. En 1840 compra en remate público un particular sitio que formaba parte de los terrenos del desaparecido Castillo San José. El predio ofrecía una vista ininterrumpida de la bahía y se ubicaba directamente sobre la plaza de la aduana y su antiguo muelle –actual plaza Sotomayor-. Es aquí donde don Juan hace construir su observatorio y casa familiar.

El Mar, el Cielo y el Tiempo

La medición del tiempo ha sido históricamente una aplicación práctica de la astronomía. La observación de los ciclos percibidos a partir del movimiento aparente de los cuerpos celestes en el cielo permitió al ser humano registrar y prever el paso del tiempo desde la antigüedad. La invención del reloj mecánico en el siglo XV y los avances en astronomía de la época hicieron posible desarrollar aparatos portables para realizar viajes transoceánicos. Las nuevas rutas de navegación surgidas requerían datos exactos para determinar coordenadas: latitud (astros) y longitud (tiempo). A su vez, el desarrollo de la navegación impulsó la búsqueda de nuevos mercados y bienes para comerciar, siendo este el motor de crecimiento de las ciudades puerto.

El Castillo San José

Construido a finales del siglo XVII, el Castillo San José fue testigo del crecimiento de Valparaíso. Por muchos años esta fortificación no sólo se desempeñó como centro militar, sino también como sede del gobierno de la creciente ciudad. Durante el siglo XVIII, diversas expediciones científicas europeas realizaron observaciones astronómicas y geodésicas desde sus terrenos, destacando entre ellas la de Frezier y Malaspina. Los datos generados en a partir de esto permitían mejorar las rutas de navegación y comercio, así como también entender mejor el mundo en toda su complejidad. Tras sufrir daños irreparables en el terremoto de 1822, el Castillo San José es decomisionado y sus terrenos posteriormente loteados y subastados en un remate público.

3

El Observatorio

En 1843, en la víspera del paso del cometa, don Juan inaugura el que sería el primer observatorio astronómico moderno de Chile. Admirados por este nuevo establecimiento, los vecinos del puerto comenzaron a llamar la casa ‘El Observatorio’ y a saludar a Mouat preguntándole ‘descubrió alguna estrella nueva don Juan?’. La astronomía realizada aquí no corresponde a la alta ciencia que hoy asociamos con esta disciplina, sino a una práctica utilitaria, siendo el Observatorio parte fundamental de la operación de Mouat como relojero en Valparaíso al permitirle generar datos necesarios para la vida del puerto y sus habitantes (tiempo y clima), los cuales compartía con regularidad escribiendo para El Mercurio de Valparaíso.

El Meridiano

En 1839 se acordó internacionalmente adoptar 25 estaciones como “meridianos secundarios” para distinguirlos de los primarios, y su ubicación sería establecida a través de observaciones astronómicas. En la época, el Meridiano de Valparaíso era la referencia para toda la costa oeste de América del Sur y su correcta ubicación era esencial para medir la relación entre el tránsito de los astros y las coordenadas terrestres. Juan Mouat determina este meridiano y ubica sobre él el salón octogonal de su observatorio. Posteriormente realiza nuevas mediciones para corregir la posición de esta línea virtual junto con James Gilliss, constructor del observatorio astronómico del Cerro Santa Lucía, posteriormente Observatorio Astronómico Nacional.

El Tránsito

El peculiar salón octagonal de la casa albergó el principal instrumento del observatorio: el tránsito. Este correspondía a un pequeño telescopio montado sobre unas bases fijas que permitía la observación precisa de la posición y el tránsito de los cuerpos celestes, permitiendo determinar la hora exacta, información vital para la navegación en alta mar. El instrumento se orientaba según la determinación de un meridiano, línea a partir de la cual se medían las observaciones. Este se marcaba mediante un corte continuo en los muros norte, sur y la cubierta del recinto, a través del cual se observaba el cielo. Ejemplos de salas de tránsito pueden encontrarse hoy restauradas en los observatorios de Greenwich en Londres y Calton Hill en Edimburgo.

7

El Time Ball

También en 1843, El Mercurio de Valparaíso menciona por primera vez la construcción de un time ball en los terrenos del Observatorio, información recogida posteriormente por medios ingleses. Este dispositivo diseñado en Gran Bretaña en 1824 por el capitán de marina Robert Wauchope y construido por primera vez en 1829 en el puerto de Portsmouth, Inglaterra, consistía en un mástil con una bola visible desde la bahía, la cual se subía a lo más alto de su soporte como señal de atención y se dejaba caer a una hora en punto determinada, informando así a los marineros de los barcos anclados la hora exacta y permitiéndoles ajustar sus cronómetros. Al momento de su construcción el time ball de Valparaíso fue el cuarto en el mundo y el primero en América.

El Observatorio hoy

A lo largo de su vida Juan Mouat impulsó innovaciones que buscaban el bien común, incluida la fundación del primer cuerpo de bomberos del país. La mala fortuna económica lo obliga en 1863 a vender su casa, y con ella su observatorio. Tras su muerte en 1871, Valparaíso ya no fue la misma: nadie reparaba cronómetros, no había observatorio astronómico y el pronóstico del tiempo se daba con banderas. Luego de una serie de dueños, el inmueble es donado por la Marina Mercante al Estado de Chile para ser transformado en museo. En 1963, gracias a la gestión de Sara Vial y Pablo Neruda, es declarado Monumento Histórico Nacional, denominándolo erradamente Castillo San José.
Esta investigación es un esfuerzo para recuperar la historia y el inmueble que albergó el primer observatorio astronómico moderno de Chile.