El Observatorio

glosario

Ciencia dedicada al estudio y observación de los cuerpos celestes y los fenómenos cósmicos, enfocada en determinar su ubicación, comportamiento y relación en el espacio.
Rama de la astronomía que investiga la formación, evolución y comportamiento de los cuerpos celestes en el universo. Se centra en el estudio de sus propiedades, composición y procesos subyacentes mediante principios fundamentales de la física y la química.
Condición ambiental caracterizada por la ausencia de contaminación lumínica, que permite una observación clara del cielo nocturno y la preservación de los ciclos naturales en el medio ambiente. Considerado un patrimonio natural, un cielo oscuro es fundamental para la investigación astronómica, la conservación de ecosistemas y el equilibrio de la biodiversidad.
Participación activa de personas no expertas en investigaciones científicas. En astronomía, puede incluir el monitoreo de estrellas, cielos nocturnos u otros fenómenos.
Gráfico que representa, en un mismo eje, la temperatura y las precipitaciones de una localidad a lo largo del año. Permite analizar el clima de un lugar y compararlo con otras zonas, facilitando el estudio de patrones climáticos y sus variaciones.
Exceso o mala gestión de la luz artificial en el ambiente. Es producida por sobre iluminación, dispersión y orientación inadecuada de las fuentes lumínicas, afectando tanto la observación de cuerpos celestes como el equilibrio de los ecosistemas, además de generar efectos negativos en la salud humana.
Disciplina que estudia la medición precisa del tiempo a partir de la observación del movimiento de los cuerpos celestes. Fue clave para la navegación marítima en el siglo XIX y fundamental en el funcionamiento de los observatorios astronómicos históricos. 
Modelo de crecimiento que busca satisfacer las necesidades del presente sin comprometer los recursos y condiciones del futuro. En este contexto, reconoce prácticas que promueven el desarrollo de los territorios en relación con la astronomía, fortaleciendo el vínculo con las comunidades locales y el medio ambiente.
Objeto recto y fijo (como un palo o varilla) que proyecta una sombra en el reloj de sol. Su inclinación debe coincidir con la latitud del lugar para que la medición sea precisa.
Enfoque educativo que conecta conocimientos y metodologías de distintas disciplinas para abordar un tema de forma integral, como ocurre al enseñar astronomía junto con historia, geografía, arte o ciencias naturales.
Distancia medida en grados desde cualquier punto de la Tierra hasta la línea del Ecuador. Es clave para construir correctamente un reloj de sol, ya que determina el ángulo del gnomon.
Instalación dedicada a la observación del cielo mediante el uso de tecnologías como telescopios ópticos, radiotelescopios u otros instrumentos especializados. Puede tener fines científicos, educativos, turísticos o de divulgación, facilitando el acceso al conocimiento astronómico y la apreciación del cielo en distintos contextos.
Instalación científica gestionada por múltiples instituciones y estados, cuyo acceso y operaciones están regulados a través de acuerdos de cooperación científica internacional. En Chile, estos observatorios operan en zonas estratégicas con condiciones atmosféricas óptimas, contribuyendo al avance científico y tecnológico a nivel nacional y global.
Conjunto de manifestaciones materiales e inmateriales que reflejan la relación entre las culturas y el cielo a lo largo de la historia. Incluye entre otros, prácticas culturales, conocimientos ancestrales, paisajes, observatorios, instrumentos científicos y manifestaciones simbólicas relacionadas con la observación celeste.
Instrumento astronómico utilizado para observar el paso exacto de una estrella por el meridiano local (línea imaginaria que permite la localización) y, con ello, calcular la hora con gran precisión. Funcionaba en conjunto con un reloj sideral y permitía identificar el tiempo astronómico para ajustar los cronómetros de los barcos y calcular su posición en el mar. Fue esencial en los observatorios del siglo XIX, especialmente en contextos portuarios como el de Valparaíso, donde su uso apoyaba la navegación marítima. Su operación requería condiciones climáticas adecuadas y gran precisión por parte de quien lo manejaba.
Es la medición del tiempo basada en relojes, ya sea mecánicos, digitales o solares. Permite organizar la vida cotidiana siguiendo horas, minutos y segundos.
Se refiere a las condiciones atmosféricas en un lugar y momento determinados, como la temperatura, humedad, presión, viento o precipitaciones. Estos factores pueden influir en la visibilidad del cielo y la observación astronómica.

Mediateca

Videos

7 Videos

Desarrolla

Apoya

Financia

Desplazamiento al inicio